Ir al contenido principal
13 de mayo del 2020


El aire suavemente se desliza y atraviesa mi ventana, acariciando mi rostro. En ese momento, me detengo.

   Estaba concentrado, ensimismado en mis pensamientos y bruscamente me detengo por el aire, aire que me marca una pausa, un respiro, un corte. Pausa. Pausa que fue suficiente para darme cuenta que escribía una carta y que me esforzaba mucho en encontrar las palabras adecuadas para poder expresar lo que tenía en mente; trataba de esquivar los errores posibles que pudiese cometer... Y, entonces, llegó la pausa.

   ¿Por qué querer escribir de manera correcta? ¿por qué buscar la forma más objetiva, entendible, buscar la escritura que permita la lectura? – cosa curiosa si nos detenemos en las implicaciones de "La lectura". (Estas fueron algunas preguntas que, como un asperjo de flechas; algunas incrustadas en en la superficie de mi recuerdo, otras se desvanecieron en el intento de llegar a mi conciencia pero dejando rastro.) Luego, mis pensamientos tomaron otra ruta y se enfocaron en este tipo de escritura: cuando escribimos una carta.

    No todas las cartas tienen ese elemento de compartir algo íntimo. Estas cartas que guardan en ellas algo de intimidad tienen un destinatario. Cuando estaba escribiendo mi carta, antes de ser interrumpido, pensaba en aquella persona. Al poner mi pluma en contacto con la hoja de papel y deslizar mi mano, trazando, se desplegaba otro espacio que lo fijaba la letra pero que la voz le daba resonancia. Es otro espacio, por el cual se le dirige a un otro, se suspendía en mi escritura un lugar en donde colocaba mis fantasías, mis deseos, angustias y demás emociones. Asimismo, imaginaba una posible respuesta: dirigía mi mensaje esperando a que fuese respondido...

   Me detuvo el viento, otra vez... Otra vez, me hizo tomar un respiro y dar cuenta que el destinatario no es humano, no tenía un cuerpo pero existía; habitaba en mí.

   ¿Mis miedos y alegrías o mis dolencias estarían suspendidas en el aire? o como semillas se esparcirían, se enraizarían y sus raíces, profundas, envolverían a mi cuerpo ¿morirían? ¿cohabitaríamos? ¿me ceñirían? No lo sé, no sé que vía tomaran las cosas. Sin embargo; tal vez, en una otra pausa logre estar en otro lugar que me permita reordenar las cosas. Pausa efímera, puntual casi como una sorpresa que llega de manera tajante y provoca un giro, un giro a ese tejido del caminante...




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

  Él me mostraba con su mano firme las constelaciones. Dibujaba con su dedo índice las figuras que de la Osa mayor, por ejemplo; me narraba, con su voz áspera y autoritaria sobre la historia que cargaba ese conjunto de estrellas, me hablaba de su significación, de su sentido y hablaba con una fascinación que me envolvía y me dejaba llevar con su melodioso discurso. A veces me daba miedo preguntarle algo, pensaba que él podría pensar de mí algo feo. Poco a poco, la luz lunar iba atenúandose y abrí paso a los dardos solares. En el ojo de agua, en donde estábamos viendo las constelaciones, se asomaba nuestras siluetas. Sus trazos, tanto como los que yo hago, dibujando su cuerpo, nos dan esa sensación de semejanza, sus trazos me dibujan, mis trazos le dan soporte. esto es algo que se juega también en nuestra mirada pero ¿qué es lo trazamos en el otro? ¿trazamos lo que vemos, lo que fantaseamos, o trazamos lo atroz ? Mi mano dibujaba su cuerpo a través de esa cristalina agua, y el comen...
Contando… Este escrito va a comenzar por un acontecimiento que me pasó. Estaba en clases y teníamos que revisar las láminas del códice Borgia. Estas láminas tienen siete carriles, en la primera y en la última contienen “dioses” ( teotzin) u objetos para ofrendas y en medio de éstas están las variables de los días. Algunas variables tienen una huella de un pie, este pie indica si subes o bajas o sigues por el mismo carril (como en el juego de serpientes y escaleras). Estos carriles ya están dados, sin embargo, ¿qué quieren decir? o ¿qué es lo que codifican?, preguntas que nos hacíamos en clase. El temachtiani nos indicó que teníamos que contar. No escuchábamos su indicación. El profesor nos reitera que ya tenemos el camino pero que nos faltaba contar. En ese momento me reí. Me di cuenta de que nosotros tenemos ya, de cierta forma, trazada nuestra vida. Pero, depende de la lectura, de la voz que le damos cómo vamos a contar la historia de nosotros. Pues, ¿qué es contar?, ¿c...
  Despierto. Tratando de recordar lo que acabé de soñar, fragmentos estériles de una historia; fantasías entre lazadas. Poco a poco voy ordenando lo que viví en sueño… de un lado, estaba mi infancia: mis padres, fragmentos que poco a poco se turban y dan un giro cuando estaba con él, aquella persona con la que estuve enamorado y puntos suspensivos. El sueño se suspende por un momento, y comienza a rasgarse su presencia. Él poco a poco se va desuniendo.  Silencio.  Nada. Abismo .  Sí. Mientras su recuerdo se iba desvaneciendo algo en mí se abría, es, un abrir en donde se van desprendiendo las paredes de recuerdos, éstas van cayendo poco a poco ¿qué es lo que cae? De repente, me doy cuenta que mi historia, en mi narrativa estoy solo. Mi sueño hablaba sobre las extrañezas que siento al estar con él, estamos juntos pero siempre distantes… siempre sintiéndome con una brecha hacia con el otro. ¡Cuánto me gustaría poder zurcir esa brecha y por fin estar cerca de él. Br...